Women Now acompaña a las mujeres immigrantes en los desafíos encontrados durante sus trayectorias migratorias desde una perspectiva inclusiva y empática. Siguiendo el desarrollo de nuestro acompañamiento individual, la asociación busca ahora desarrollar otro tipo de herramientas para hacer la atención proporcionada más completa y diversificada. Para ello se han creado diversos grupos de debate y apoyo. Uno de ellos trata sobre los desafíos relacionados con el proceso de migración e integración en un nuevo país. Surge a raíz de esta idea una pregunta: ¿De qué manera el grupo de debate ofrece un espacio específico a las mujeres migrantes?
Durante nuestras sesiones, cada participante cuenta con la presencia de las otras, de sus recursos y de sus intercambios de experiencias personales.
Para fomentar estos intercambios se ofrecen actividades cortas, ya sea por parte de las interventoras o por mediod de las propias participantes. En el transcurso la primera sesión, por ejemplo, cada participante realizó una presentación individual a través de diferentes imágenes que teníamos a nuestra disposición. Cada una de los participantes fue, pues, libre de elegir las imágenes que quisiera para introducirse al grupo.
De esta manera, hemos intentado simplificar los primeros puntos de contacto y de crear una base de confianza mutua. A partir de este momento, ¡todas juntas han podido formar un grupo que podemos llegar a calificar de red social con numerosos recursos!
De manera general, el ambiente social juega un rol importante en el desarrollo de diversos procesos psicológicos. En primer lugar, el apoyo que un grupo como este confiere permite disminuir el estrés por aculturación* así como los problemas de salud física y mental ocasionados por este mismo (Lueck y Wilson, 2010). La trayectoria migratoria es un largo camino completo de momentos de alegría, pero también de dificultades las cuales hace falta afrontar. El entorno social puede aportar recursos útiles para hacer frente a las diferentes fuentes de estrés que puedan aparecer (Katsiaficas et al, 2013; Kim et al, 2008).
Uno de nuestros objetivos planteados, pues, a través de la constitución de este grupo de apoyo – que aspira a crear un ambiente social inclusivo y tolerante – se encuentra en favorecer la reducción del estrés por aculturación entre nuestras participantes. Los niveles de estrés entre estas estarán condicionados, entre otras causas, por las razones que las hayan llevado a emigrar, y variarán de un caso a otro, con lo que la intensidad será variable.Nuestras participantes no representan un caso aislado: Este es un estrés que afecta a toda persona que se encuentre en un proceso migratorio, y por lo tanto forma parte de un proceso común y legítimo.
No obstante, buscamos también reforzar los procesos de resiliencia y de empoderamiente de nuestras participantes. Se trata de dos procesos psicológicos implicados en encontrar estrategias que permitan hacer frente o adaptarse a situaciones difíciles (Scott et al, 2009; Masten, 2015; Feder et al, 2011). Sentirse rodeado por otros puede fomentar el empoderamiento. Una envoltura social fuertemente desarrollada es útil para las personas migrantes en su capacidad para convertirse (o volver a ser) directores de sus vidas.
Por medio de nuestros grupos de discusión, buscamos crear un ambiente social importante que refuerce los procesos de resiliencia y de liberación personal. (Kamanzi et al, 2007). El grupo va a generar una dinámica que propocia el desarrollo de la solidaridad y de la creación de recursos psíquicos para afrontar la realidad (Raybaud-Macri, 2017).
En conclusión, planteamos un espacio de palabra abierto donde cada participante puede ser escuchada. El hecho de poder compartir sus historias personales con otras mujeres que poseen una experiencia similar disminuye el sentimiento de soledad frente a una situación novedosa. En efecto, la participación activa y refuerza el sentimiento de comprensión (Pariente, 2020). La puesta en común de múltiples testimonios elienta a las mujeres a caminar sus proprios caminos en desafío a las dificultades del proceso de migración.
Nuestros grupos de discusión pueden suponer la puerta de entrada hacia el establecimiento de un ambiente social acogedor, útil para hacer frente a los problemas a los que se enfrentan las migrantes. A lo largo de esta propuesta, hemos podido ya observar una disminución del estrés por aculturación gracias al fomento de la liberación personal y de la resiliencia. A pesar de los diferentes caminos migratorios, las participantes han podido entercambiar sus historias, escucharse, y apoyarse unas a otras, creando un ambiente tolerante y empático.
MargauxLaurens
Psicóloga social en prácticas en Women Now
*Resulta de los esfuerzos puestos en lugar por una persona para minimizar o resolver las diferencias culturales propias con la cultura de acogida (Born, 1970). El estrés por aculturación es una respuesta situacional a las experiencias vividas por una persona en su adaptación cultural.
Bibliografía
Born, D.O. (1970). Psychological adaptation and development under acculturative stress: Toward a general model. Social Science & Medecine, 3 (4), 529-547. http://dx.doi.org/10.1016/0037-7856 (70)90025-9
Feder, A., Haglund, M., Wu, G., Southwick, S. M., & Charney, D. S. (2011). The Neurobiology of Resilience. In Neurobiology of Mental Illness (p. 1144-1153). Oxford University Press. DOI: 10.1093/med/9780199934959.001.0001
Kamanzi, C., Zhang, X. Y., Deblois, L., & Deniger, M.-A. (2007). L’influence du capital social sur la formation du capital humain chez les élèves résilients de milieux socioéconomiques défavorisés. Revue des sciences de l’éducation, 33(1), 127-145. https://doi.org/10.7202/016192ar
Katsiaficas, D., Suárez-Orozco, C., Sirin, S. R., & Gupta, T. (2013). Mediators of the relationship between acculturative stress and internalization symptoms for immigrant origin youth. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 19(1), 27-37. https://doi.org/10.1037/a0031094
Kim, H. S., Sherman, D. K., & Taylor, S. E. (2008). Culture and social support. American Psychologist, 63(6), 518–526. https://doi.org/10.1037/0003-066X
Lueck, K., & Wilson, M. (2010). Acculturative Stress in Asian Immigrants : The Impact of Social and Linguistic Factors. International Journal of Intercultural Relations – INT J INTERCULT RELAT, 34, 47-57. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2009.10.004
Masten, A. S. (2015). Ordinary Magic : Resilience in Development. Guilford Publications.
Pariente, K. (2020). 49. Groupes de parole et thérapies de groupe. Dans : Marianne Kédia éd., Psychotraumatologie (pp. 498-503). Paris: Dunod. https://doi.org/10.3917/dunod.kedia.2020.01.0498
Raybaud-Macri, F. (2017). Le groupe de parole: Un soutien thérapeutique. Les Cahiers Dynamiques, 71, 162-166. https://doi.org/10.3917/lcd.071.0162 Scott, J., & Marshall, G. (2009). A Dictionary of Sociology. Oxford University Press.